Fotografía de Noche
Creo que no soy el único que las primeras veces que escuchaba las palabras fotografía y noche en la misma oración pensaba en fotos de una persona iluminada con flash y con las tenues luces de la ciudad de fondo. Nadie empezó sabiendo todo sobre fotografía de noche y por eso por lo menos yo, trasladaba tal cual mi forma de tomar fotos de día a la noche. Los resultados no fueron nada buenos. Pero empecé a practicar y ahora no caigo en mis errores pasados.
Ahora que las fotografías artísticas comienzan a ser más comunes, más y más te has de topar fotos muy interesantes tomadas en la noche. Es un terreno un poco más complejo que la fotografía de día, con eso de que hay muy poca luz, pero a la vez te permite muchas más formas de expresar tu creatividad. Si continuas leyendo te platicaré varias de las formas que existen para aprovechar la oscuridad para tomar fotos.
El cielo
Las fotos del cielo en a noche te permiten fotografiar varias cosas, aunque lo más común van a ser las estrellas, y dependiendo de que tan cerca estés de la ciudad, también su brillo.
En esta foto tomada en el parque nacional Cumbres de Majalca con los siguientes ajustes: 50mm, f/1.8 ISO 320 y Velocidad de Obturador: 10"
Como puedes ver, la foto de arriba tiene 3 partes muy bien definidas, de abajo hacia arriba tenemos los cerros, el brillo de la ciudad y el cielo estrellado.
Viendo más de cerca la imagen notarás que las estrellas no son círculos perfectos,esto es por la velocidad del obturador con que se tomó. A pesar que yo había visto muchísimas fotos de "star trails" o "trayectorias" no había asimilado la idea que las estrellas se mueven constantemente y además bastante rápido. Entonces es cuando tienes que entender que mientras más alta la velocidad de obturador, mejor. Luego te topas con la barrera que te limitas a la apertura máxima del lente que estés usando. Luego el problema de subirle la sensibilidad indiscriminadamente a la cámara es que terminas con una foto muy ruidosa, y el ruido no se lleva bien con pequeños puntos blancos en un fondo oscuro.
A final de cuentas está en ti decidir como quieres capturar la imagen, tal vez quieres mostrar el movimiento de las estrellas, tal vez no, el chiste está en entender las características del ambiente y sacarles el mayor provecho.
Otro ejemplo de fotografías del cielo es a la luna, y la luna es una damisela complicada, se mueve rápido, es tan brillante cuando está llena que casi siempre saldrá como un circulo blanco, está tan lejos que necesitas una distancia focal enorme, y cualquier nube que se te ponga enfrente te complicará la existencia.
Foto de la luna menguando, tomada con ISO 100, Velocidad de 1/250 f/8 y Distancia focal de 1000mm.
Para la foto de arriba fue necesario un tele-foto 50-500mm y un teleconvertidor de 2X, el teleconvertidor te obliga a ajustar la apertura y el enfoque manualmente pero te duplica la distancia focal. Con este equipo básicamente estaba tomando la foto a través de un telescopio, es tan brillante la luna con respecto a las estrellas que si la tienes bien expuesta, te aparecerá en un fondo completamente negro. Toma precauciones similares como si fotografiaras el sol. Recuerda que ver a través de un telescopio, una luz tan intensa puede dañar tu vista, así que si puedes hacer la composición de la foto usando la pantalla de tu cámara en lugar de la mirilla, mucho mejor.
Luces
Obvio para tomar fotos necesitas luz, pero ¿qué si la foto es de luces?, es decir, si en lugar de que la luz ilumine un objeto, el objeto es la luz misma. El caso clásico de este tipo de fotografías es el de los fuegos artificiales. también podría ser de un rayo, pero los fuegos artificiales son mucho más lentos.
Foto de los fuegos artificiales del 16 de Septiembre en Chihuahua desde el parque Palomar.
Para las fotografías de fuegos artificiales hay que tener la cámara en manual. Es decir, elegir, la apertura, velocidad de obturador, sensibilidad y enfoque. Normalmente esto lo tienes que hacer a oscuras y difícilmente te saldrán perfectas las primeras fotos. Lo bueno es que estos espectáculos normalmente duran varios minutos, suficiente tiempo para lograr dejar tu cámara justo como debes para poder capturar las mejores explosiones, que además casi siempre son las ultimas. Hay distintos tipos de fuegos artificiales, pero la mayoría que verás fotografiados no se veían así con los ojos. Esto es porque la velocidad del obturador es mayor a 1 segundo, lo que significa que la cámara captura el movimiento de los puntos luminosos y lo que ves en la foto son trayectorias. Como regla de dedo, para fotografiar fuegos artificiales además de tener todo en manual, hay que usar velocidades de obturador de 1 a 5 segundos, enfoque al infinito, ISO 100 y f/8. Obvio verifica tus primeras fotos para comprobar que están saliendo bien, ajusta y repite. Es mejor perderte 5 minutos de fuegos artificiales mientras haces ajustes, que ninguna de las fotos que salgan de tu cámara valga la pena.
Fotografía de la trayectoria de las luces de un carro pasando.
Para algunas personas la imagen de arriba puede ser muy enigmática, para otras será perfectamente claro lo que representa. No te puedo decir qué carro fue el que pasó, pero por los colores de las trayectorias y las alturas puedes adivinar qué es cada cosa. empezando a abajo para arriba tenemos una trayectoria café, esa no es una trayectoria en si, es el asfalto que no se mueve, pero justo arriba hay una trayectoria naranja, esa claramente es uno de los cuartos, luego siguen 3 trayectorias blancas que son las luces principales del carro, y la de abajo probablemente es una luz de niebla, le sigue una luz anaranjada que también es de los cuartos y al final una trayectoria roja que viene de las luces de atrás del carro. Esta foto también hubo que hacer la composición manualmente porque hay muy poca luz y hay objetos en movimiento. La configuración seguramente fue algo como ISO 100, Velocidad de obturador 3" -5", Enfoque al infinito, f/4. Y la cámara estaba descansando en el piso.
Objetos
Los mismos objetos que fotografiarías de día también se pueden fotografiar de noche, esto es suponiendo que puedas iluminarlos, con flash con luz del ambiente o con otro tipo de luz, también puede ser con velocidades de obturador muy bajas. Lo importante de la fotografía de objetos en la noche, es que te permite fácilmente desaparecer el fondo, y esto puede ser algo muy útil.
Pasto iluminado con una lampara de mano.
En la foto de arriba se está aplicando el principio del que hablaba al principio del articulo, el tomarle una foto a algo con una luz tan intensa que oscurece todo lo que hay detrás. Este tipo de condiciones pueden ser sumamente benéficas para una foto. En esta foto bien podría haber habido un cerro de basura 3 metros atrás que de día hubiera sido imposible evitar que saliera en a foto, pero al esperar la noche e iluminar directamente el objeto, logras crear una diferencia de luminosidad tan alta que cualquier cosa que no esté cerca termina perdiéndose en la oscuridad.
Creo que en este articulo abarqué lo más relevante con respecto a fotografía de noche, obvio habrán miles de situaciones distintas en las que te puedas encontrar que no aplique lo que intenté enseñarte aquí, pero lo importante realmente es cambiar la idea generalizada que en la noche ya no hay nada que fotografiar. Una vez que te pones a practicar, comienzas a entender como funciona todo esto. Habrán casos en que no puedas poner en practica esto porque tu cámara no tiene ciertas funciones o no te permite ciertas configuraciones, pero verás que intentándolo, encontrarás los limites hasta donde puedas llevarla para crear fotos únicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario