lunes, septiembre 24, 2012

Experimentos con Disparadores Inalámbricos

Uso de Disparadores Inalámbricos en la Fotografía con Flash

Después de las fotos que tomé de la presentación de Man & Bear hace 2 semanas decidí dos cosas. La primera: Que necesitaba otro flash para poder llenar las sombras. Y segundo: Una forma de activar los flashes sin cables. Fue bastante problemático el andar esquivando gente y obstáculos para no enredar el cable del flash. Así que decidí hacer algo al respecto. Compré 4 disparadores inalámbricos modelo RF-603, estos disparadores son transmisores y receptores, es decir que son indistintos, colocas uno con un flash y otro en la cámara y funcionan. Existen otros modelos que los aparatos son receptores o transmisores únicamente. Me alegro haber comprado este modelo. También compré un flash, no sabía que tan avanzado lo necesitaba, mientras fuera económico. Decidí comprar el YN-560 II que es un flash barato con ciertas opciones avanzadas aunque es manual. También tuve que comprar una montaña de baterías recargables.  Algo que no sabía hasta hace unos días es que existen unas baterías de baja descarga, que duran con carga casi lo mismo que las alcalinas, solo que recargables. Las mejores son las eneloop, aunque también están las GP Recyko. Busqué estas marcas por todo Chihuahua, pero la diferencia de precios contra Amazon era demasiada, finalmente encontré las Kodak Pre-Charged en Office Depot. Son las mismas que las GP Recyko, nada más que mucho más baratas.

La maravilla de haber comprado 4 disparadores es que pude usar el cuarto como control remoto, lo que quiere decir que no era necesario tocar la cámara. Tomando eso en cuenta busqué qué podía fotografiar que aprovechara este nuevo equipo y sus habilidades. Recordé que hace años hice experimentos para congelar la acción con luz continua en mis álbumes de Balines y Arena y en el de Agua y Canicas. Estos experimentos fueron un poco complicados porque la velocidad del obturador la dictaba la cámara, no la luz, y cuando no tienes luz lo suficientemente intensa, es difícil lograrlo. A diferencia del nuevo álbum Gotas y Coronas que la velocidad del obturador la marcaba el flash.


Si te fijas los granos de arena que salen volando se ven alargados, esto significa que no se pudo congelar la acción, y también es muy notoria la poca profundidad de campo, esto fue por la necesidad de una apertura grande que diera una velocidad de obturador decente. En fin, estas fotos no salieron tan bien por limitaciones técnicas.



En el caso del agua, utilicé la misma iluminación, 2 lamparas de escritorio de halógeno. La ventaja es que el movimiento del agua no era tan rápido como el de los granos de arena, entonces las imágenes se ven un poco mejor.


La Diferencia que Hace el Flash 

Dependiendo de la potencia que se use en el flash, su equivalente a velocidad de obturador va más o menos de 1/1,000 hasta 1/40,000, esto curiosamente como muchas otras cosas en la fotografía es una relación inversa entre potencia y velocidad. Es decir, si el flash se dispara a 1/1 de potencia su velocidad es de 1/1,000, en cambio si se dispara a 1/128 de su potencia la velocidad es de 1/40,000 más o menos. En el mejor de los casos, una cámara profesional puede tener una velocidad de obturador de 1/8,000 así que creo que ya puedes ver como es que los flashes hacen la diferencia para detener el movimiento.

Las siguientes fotos que te voy a enseñar las tome con un lente Macro de 105mm, 2 flashes, con distintos "gels" que le dan color al agua. La apertura fue a prueba y error, pero fue de f/8 para arriba. En casi todas las fotos la potencia de los flashes fue 1/128 y el disparo fue con el control remoto. Las gotas salieron de una jeringa de 5cc que yo mismo soltaba. En algunas fotos solté más de una gota a la vez, en otros aventaba un chorro de agua. Las primeras fotos son en una copa, las ultimas en una charola para hornear con un espejo de agua.
En fin, te dejaré de abrumar con detalles técnicos para mostrarte unos buenos ejemplos de fotos de acción congelada.


Esta foto la tomé sin algo que reflejara la luz en el fondo, por eso la gota es casi completamente negra. Usé un gel rojo en el flash de la derecha.



En esta foto tomé otra charola para hornear y la utilicé para rebotar la luz de vuelta. Usé un gel verde en el flash de la derecha.


Ahora en esta foto agregué un poco más de color con un gel naranja en el flash de la izquierda manteniendo el verde en la derecha, aproveché a bajar un poco el ISO de la cámara.



En esta foto la gota cayó directamente en un espejo de agua dentro de una charola para hornear, la apertura está en f/32 y aún así hay poca profundidad de campo. El flash derecho está con un gel rojo y el izquierdo está desnudo sin difuminador.


En esta ultima foto forcé el agua a que saliera de la jeringa, lo que hizo que la "Corona" fuera mucho más grande y vistosa. Igual, flash derecho con gel rojo, flash izquierdo desnudo sin difuminador.


Conclusión

Este ejercicio que hice tal vez no podrás replicarlo por falta de equipo, pero la idea con la que te quiero dejar es que no importa si tienes el equipo o no, lo que importa es que tengas curiosidad y que te aventures a tomar fotos. Tal vez tengas a la mano luces más intensas que las que usé yo hace años y logres detener la acción. O incluso hay formas de rebotar la luz del flash de la cámara que ya tienes para que parezca que que viene de otro lado. Por mi parte seguiré experimentando con fotografía de flash y pasándote tips y recomendaciones. Por tu parte, sigue experimentando y si hay algo con lo que te pueda ayudar, con gusto responderé tus preguntas o comentarios.



Rodrigo


No hay comentarios:

Publicar un comentario